Impulsar la movilidad sostenible en el área de Zaragoza es el principal reto que se plantea en la actualidad el Consorcio de Transportes del Área de Zaragoza (CTAZ). La gestión y planificación del Consorcio, incluido el recientemente aprobado Mapa Concesional, se inscriben en esa línea de congeniar el servicio de transporte urbano y metropolitano de Zaragoza y entorno con la preservación de su medio ambiente.
Porque esa es la esencia de la movilidad sostenible en las ciudades. Se trata de generar un modelo diseñado para minimizar el impacto del trasporte urbano en el medio ambiente con el fin de mejorar la calidad de vida y la salud de la ciudadanía, mientras satisface de forma eficiente sus necesidades de transporte y comunicación.
Ese compromiso implica priorizar medios de transporte energéticamente eficientes y amigables con el medio ambiente para reducir la contaminación en el área de Zaragoza y su entorno. Además, y con ayuda de la ingeniería de movilidad, se determina cómo optimizar el servicio de transporte a la par que se agiliza el tráfico en zonas urbanas y metropolitanas.
Se trata de dotar al ámbito metropolitano con más elementos funcionales, con nuevos diseños urbanos y con puntos de acceso y salidas suficientes, de tal forma que se canalice de forma adecuada el tráfico y se satisfagan las necesidades en cada zona.
Tres medidas clave
Entre las principales medidas que ayudan a generar una movilidad sostenible podemos destacar tres:
1.- Energía limpia para el transporte urbano
Los gasas tóxicos que emite el tráfico son la principal fuente de contaminación en las ciudades. Zaragoza no es una excepción. Los planes de movilidad urbana sostenible deben apostar por el uso de las energías limpias y por los medios de transporte público de emisiones mínimas. La nueva ley española de cambio climático y transición energética así lo contempla.
En la misma línea, el Mapa Concesional para la Red Lazo-CTAZ prevé la adjudicación de nuevas concesiones de líneas a aquellas empresas que promuevan vehículos lo más limpios posibles, así como la reconversión de los ya existentes. Además, se continuará con la incorporación a la flota de vehículos de biometano y eléctricos.
2.- Fomento del transporte público
El uso de medios de transporte urbano colectivos en detrimento del vehículo privado está demostrado que constituye una piedra angular para sustentar la movilidad sostenible. Utilizar la flota urbana y metropolitana de la Red Lazo-CTAZ permite ahorrar dinero, ahorrar el tiempo que se pierde en aparcar, mejora la salud de todo el mundo y además colabora en la preservación del medio ambiente. Cada usuaria/o de autobús se implica activamente en la retirada de vehículos privados contaminantes del tráfico urbano.
3.- Redistribución del espacio público: peatonalización y carriles bici
Para adaptarse al nuevo modelo de movilidad, las grandes ciudades deben proporcionar a sus ciudadanos diferentes posibilidades para desplazarse según sus necesidades. La creación de carriles bici, por ejemplo, fomenta la reducción de los viajes motorizados a favor de un medio de transporte más limpio y saludable. La peatonalización de los centros urbanos también mejora la calidad del aire y brinda más espacio para que los ciudadanos disfruten de su ciudad, en vez de ocuparlo con los coches.
El CTAZ viene impulsando desde hace tiempo la implantación de carriles bici en el entorno urbano de Zaragoza, mediante su estrategia Ciclorez, una iniciativa que se va a intensificar a corto y medio plazo.
Por último habría que señalar que la tecnología de la información y la comunicación colabora de manera determinante en la consecución de una movilidad urbana sostenible. El nuevo Mapa Concesional contempla la implantación de nuevas aplicaciones para mejorar la experiencia de viaje de los usuarios de la Red Lazo-CTAZ.
Además, tecnologías como el Big Data, la Inteligencia Artificial o Internet de las Cosas, permiten planificar mejor el tráfico rodado y un transporte urbano más eficiente y con menor impacto ambiental. Así ha ocurrido en el diseño de las nuevas rutas que contempla el recién estrenado Mapa Concesional.